viernes, 24 de septiembre de 2010

SUBEN LAS EXPORTACIONES

Suben las exportaciones, pero el saldo sigue bajando

Aunque las ventas al exterior treparon 47%, el superávit cayó 3,6%

Viernes 24 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa

Oliver Galak
LA NACION

Empujadas por la soja y sus derivados, las exportaciones argentinas volvieron a crecer en agosto a tasas que no se registraban desde hacía dos años. Pero el 47% que se expandieron las ventas al exterior no alcanzó para revertir la tendencia a la baja que viene registrando el superávit comercial desde febrero de este año.

Según el informe de intercambio comercial argentino que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el mes pasado se exportaron bienes por 6369 millones de dólares. Las importaciones, que totalizaron US$ 5315 millones, fueron un 63% más altas que en agosto de 2009. Como resultado, el superávit fue de US$ 1054 millones, un 3,6% más chico que un año atrás.

El salto en las exportaciones es especialmente significativo por cuanto hasta julio el crecimiento sólo había sido del 19 por ciento, contra el 43% que habían subido las importaciones. El gran impulsor de las exportaciones en agosto fueron los productos primarios, por cuyas ventas ingresó un 116% más de dólares que un año atrás. Si se mira el subrubro semillas oleaginosas (básicamente, porotos de soja), el salto es de casi 200 por ciento. En cereales el crecimiento fue del 130 por ciento.

Según Mauricio Claverí, analista de la consultora abeceb.com, a la mejor cosecha de soja que se logró este año hay que sumarle algunos factores que tienen que ver con el precio y la demanda. "La harina de soja, que se usa para alimentar animales, se vendía menos a Europa por la crisis, y ahora volvió a crecer. En aceites hubo un crecimiento muy fuerte de las ventas a la India, que compensó lo que dejó de comprar China. Y China ahora compra mucho poroto de soja para procesarlo allí mismo", explicó.

La paradoja automotriz

Más allá del fuerte dinamismo de las exportaciones de productos primarios, la ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que en los primeros ocho meses del año se vendieron al mundo manufacturas de origen industrial por US$ 14.901 millones, un récord que incluso supera las cifras de 2008, antes de la crisis. "El complejo automotor es el que lidera estas exportaciones, seguido por los productos químicos y la industria metalmecánica", celebró la ministra.

Sin embargo, este récord tiene su contracara en un mayor déficit comercial. "Cuanto más crece la producción de vehículos, más crece el déficit en autopartes. Por cada auto que se produce, tenemos entre 6500 y 7000 dólares de importación de partes", explicó Raúl Ochoa, especialista en comercio exterior.

Además, la importación de vehículos terminados (principalmente de origen brasileño) fue la que más creció entre todos los rubros que analiza el Indec. En agosto ingresaron autos por US$ 452 millones, un 111% más que en igual mes del año pasado.

El economista Fausto Spotorno, de la consultora Orlando J. Ferreres, indicó que la fuerte suba que están registrando las importaciones está vinculada con que ahora se las compara con un año (2009) en el que varias circunstancias confluyeron para deprimirlas, como la recesión y las restricciones del Gobierno al ingreso de determinadas mercaderías. "En cambio, este año estamos creciendo a más del 7%, el tipo de cambio se está apreciando gradualmente en términos reales por efecto de la inflación y las importaciones están bastante liberadas", explicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario